Noticias

thumb image
ASKHEZI: NUEVO SISTEMA DE DICTADO EN EUSKERA PARA NIÑ@S Y JÓVENES CON DIVERSISDAD FUNCIONAL
24-03-2025

El centro de inteligencia artificial Orai NLP, con la colaboración de Euskal Herriko Ikastolen Elkartea, la Comisión de Integración de Seaska y la asociación navarraSortzen Elkartea, ha desarrollado un nuevo sistema de dictado en euskera que funciona bien con las voces infantiles. Para ello, han contado con el asesoramiento de Langune y las subvenciones de la convocatoria ‘Ciudadanía Eurorregional’ y del SPRI.

“Este sistema será de gran utilidad en el proceso de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes con discapacidades motoras –afirma Igor Leturia, responsable de tecnologías del habla de Orai–, ya que podrán escribir en euskera sin necesidad de teclear, dictando el texto mediante voz”. La plataforma, que ya está totalmente desarrollada, “transcribe lo que se ha dicho en euskera y se pueden hacer cambios o correcciones utilizando
comandos de voz”, ha explicado (ver vídeo).

Las tecnologías de lenguaje y voz son de gran utilidad en el camino hacia la inclusividad de todo el alumnado en el mundo educativo. Los sistemas operativos, los programas de ofimática o la mayoría de los servicios online utilizados en el día a día de los centros tienen integrados sistemas de generación de habla, traducción automática y reconocimiento automático de voz. Pero la mayoría de ellos no son útiles en euskera y requieren una notable mejora tecnológica.

De hecho, el objetivo de la Asociación de Industrias de la Lengua de Euskal Herria, Langune, es “extender las tecnologías de la lengua a todos los ámbitos de la vida y conseguir la inclusividad de la tecnología; entre otras cosas, tenemos en cuenta las dificultades que tienen para utilizar la tecnología los niños y niñas con necesidades especiales”, explica Lohitzune Txarola, directora de Langune. Con ese punto de partida, hace tres años se establecieron las bases del proyecto AskHezi en colaboración con Orai.

Con el fin de adaptar a las voces infantiles las herramientas desarrolladas hasta ahora por Orai para convertir en texto la voz en euskera y entrenar los modelos neuronales, se han grabado las voces de 479 alumnos y alumnas de varias ikastolas y escuelas públicas de todo Euskal Herria. Se han hecho más de 70.000 grabaciones.

Siguiente reto: poner en marcha el sistema

Los promotores del proyecto están satisfechos con el resultado obtenido: “El proceso ha sido muy interesante y bonito. Se trata de una aplicación muy útil de las tecnologías lingüísticas y de la inteligencia artificial, ya que hemos creado una herramienta para ayudar a los niños y niñas con diversidad funcional a aprender en euskera”. Sin embargo, aún falta el último paso para llegar a las personas usuarias.

“La plataforma está desarrollada, pero no se trata de algo que está simplemente instalado en el ordenador. Estas herramientas de tecnología del habla e inteligencia artificial se basan en redes neuronales, y estas suelen necesitar ordenadores potentes —explica el investigador de Orai—. Si la misma plataforma va a ser utilizada por varios
niños o jóvenes al mismo tiempo, es preciso contar con una infraestructura; para eso, se necesitan servidores. La escalabilidad es nuestro mayor reto ahora”.

El proyecto AskHezi se puso en marcha a petición de las familias de niños y niñas con necesidades especiales y se muestran esperanzados con la nueva herramienta: “Nuestros hijos e hijas necesitarán un proceso de aprendizaje para usar la herramienta aprender comandos y probar el sistema, pero supone una excelente oportunidad para avanzar en el proceso de aprendizaje en euskera”, dice Gabriel Martiarena (uno de los
padres impulsores del proyecto).

Los impulsores de AskHezi (Ikastolen Elkartea, Comisión de Integración de Seaska y Sortzen Elkartea) ponen en valor la colaboración que han tenido para sacar adelante el proyecto: “Hemos colaborado con centros de la red pública e ikastolas de los tres territorios administrativos de Euskal Herria para garantizar el derecho de los niños y niñas con necesidades especiales a aprender en euskera”.

Asimismo, los promotores del proyecto subrayan la importancia de las subvenciones recibidas para el desarrollo de este sistema de dictado en euskera: el programa Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra de la Eurorregión ha financiado el proyecto durante dos años y el Gobierno Vasco también lo ha hecho a través de la convocatoria Inteligencia Artificial Aplicada de SPRI.

thumb image
ELIGE MODELO D: EUSKARA PARA TODOS Y TODAS
26-02-2025

El Departamento de Educación anunció que el plazo de prematriculación en Nafarroa será del 17 al 21 de marzo. Este es el momento de que las familias tomen decisiones importantes de cara al futuro de las nuevas generaciones. Entre ellas, la lengua en la que estudiarán les niñes en edad de escolarización.

Queremos aprovechar estas fechas para lanzar un mensaje a toda la sociedad navarra y especialmente a las familias de origen migrado. La sociedad de Euskal Herria es plural, está compuesta por personas de diferentes procedencias y culturas. Esa integración que se exige a las personas de origen migrado no es únicamente responsabilidad de las mismas, sino de toda la sociedad. Es fundamental una acogida
adecuada, trabajando la interculturalidad, enriqueciéndonos juntes. La realidad que nos encontramos es muy distinta, muchas veces no encuentran más que obstáculos en el camino hacia el modelo D, ya que se dirigen a sus hijes a los modelos A y G sin darles otra alternativa. Creemos que esta vía no favorece la inclusión, sino que aumenta la discriminación y la segregación y desde niñas/os se les limitan las posibilidades en el futuro.

Este año desde Sortzen queremos ofrecer nuestra mano a las familias de origen migrado y dar un paso juntes, acercar el euskera y formar nuestra comunidad. Sabemos que hay un trabajo profundo por hacer y este es sólo el primer paso, seguimos trabajando. Muchas familias de origen migrado son plurilingües, conocen más de una lengua y probablemente son lenguas minoritarias en algunos casos. El euskera también es una lengua minoritaria, además, a les ciudadanes de Navarra se nos siguen reconociendo diferentes derechos lingüísticos en función del lugar en el
que vivamos. La escuela adquiere una gran importancia en el proceso de
normalización y recuperación del euskera, ya que permite el aprendizaje del idioma de una forma natural.

Nosotras queremos trabajar junto a las comunidades migradas, enriqueciendo nuestra realidad, porque como hemos dicho la integración se hace mediante la interacción. El euskera no es sólo una lengua, es más que eso, conocer el euskera implica formar parte de una comunidad, el euskera es un modelo de inclusión: entre otras cosas, porque el euskera suma, nos une, nos da más conocimiento y una nueva concepción del mundo.

La elección de la lengua tiene una gran importancia en el futuro de les niñes de Nafarroa ya que dependiendo del idioma que elijamos las familias, el futuro de las nuevas generaciones será diferente. En los últimos años la comunidad educativa ha trabajado mucho para que el euskera ocupe su lugar.

Con el lema de la campaña de este año «Euskara para todas y todos, Elige modelo D” queremos que el euskera ilumine la vida de todes. El euskera nos une, permite crear una comunidad más plural, y además nos abre nuevas posibilidades.


Para esta campaña hemos grabado vídeos con varies alumnes de la escuela pública Sanduzelai del modelo D. Nos cuentan su día a día, nos explican las posibilidades y experiencias que les ofrece el aprendizaje en la escuela pública en euskara ENLACE.

Para terminar, queremos hacer un llamamiento a favor de la enseñanza en euskera a todas las familias con niñes en edad de escolarización. La opción del euskera nos enriquece, sin duda, porque nos abre posibilidades para dar pasos hacia el plurilingüismo. Junto a ello, el euskera es la opción para abrir las puertas a la diversidad, a la convivencia y al futuro.

Es hora de unirse por el euskera. Queremos construir el futuro de nuestro pueblo en euskera.

thumb image
LA PRESENCIA DEL EUSKARA EN LOS COMEDORES
14-02-2025

Desde Sortzen estamos trabajando con las asociaciones de padres y madres, centros educativos y empresas de alimentación en la presencia del euskera en el comedor y en el patio de mediodía dentro del Plan de Normalización del Euskera (ENP).

La tipología de las familias es diversa en el modelo D. La cercanía, el proyecto educativo, la publicidad, el perfil del alumnado, etc. son hoy en día las prioridades de las familias. No obstante, también está extendida la creencia de que con la matriculación del hijo o hija al modelo D la transmisión del euskera estará garantizada. La elección, en cambio, no es suficiente porque hay más agentes y factores que la apartan de vivir en euskera la vida de los niños y niñas. La inmersión lingüística en el euskera, como en todos los ámbitos, es imprescindible en el camino de la normalización de esta lengua. Para ello es fundamental establecer un plan conjunto con los comedores escolares para que se creen contextos que permitan el uso del euskera.

Teniendo en cuenta las consecuencias de este distanciamiento con respecto a esta inmersión, con las comisiones de euskera de varias Asociaciones de Padres y Madres que se reúnen en el seno de Sortzen, pusimos en marcha en 2023 el Plan de Normalización del Euskera, una propuesta de plan repleta de medidas concretas que van más allá del ámbito metodológico o escolar.

thumb image
HACER FRENTE AL RACISMO DESDE LA ESCUELA Y EL EUSKARA
05-02-2025

Sortzen, Sos Racismo y las diferentes escuelas públicas del modelo D de la comarca han puesto en marcha una iniciativa para reflexionar y superar el racismo estructural existente actualmente en las escuelas de Navarra y la Comarca de Pamplona.

«La existencia de dos redes de educación (pública y concertada) financiadas con dinero público en Navarra y en la Comarca de Pamplona aumenta la segregación del alumnado, porque así lo indican los datos anuales de matriculación. Esto provoca la guetización de los centros dentro de la red pública. Pero también en la propia red pública la segregación es evidente, porque hoy en día el modelo D no es todavía un reflejo de la realidad de nuestros barrios y de nuestra ciudad «, explican.

Así las cosas, los grupos impulsores de la iniciativa llevan años trabajando para «incorporar el enfoque antiracista a la escuela pública euskaldun. Creemos firmemente en un modelo público que sitúe la diversidad en el centro de la educación, tanto dentro como fuera del aula. Creemos en el modelo público D en el que todos podemos entrar «.

De hecho, explican que los llegados de fuera se dirigen mayoritariamente a los modelos A y G.

El derecho no se garantiza

«Este sistema educativo convierte la educación, que debe ser un derecho, en una reproducción de los desequilibrios que existen en la sociedad. Por un lado, condicionando el futuro de algunos en función de su origen y, por otro, marginando aún más al euskera en esta situación de diglosia «, han destacado.

Apuestan por una escuela realmente igualitaria e inclusiva, «sin importar el origen de cada uno». Para ello, reivindican que toda la información sea accesible para todos.

«Esto no se hace solo a través de campañas de prematriculación, obliga a dar más pasos, exigiendo un cambio estructural y compromisos reales. Es sabido que el Departamento de Educación no realiza campañas específicas para informar sobre el derecho de toda la ciudadanía a estudiar en euskera. Es evidente que todavía son conscientes de la importancia de crear una escuela más abierta, dejando de reproducir las brechas existentes y evitando las guetificaciones, que son las que reflejan los porcentajes de matriculación por origen y modelo «, señalan.

Pared para llegar al euskera

Así, han denunciado que los niños de origen migrante se encuentran con una pared para llegar al euskera.

El sábado, día 8, la plaza Piparrika de la Parte Vieja ha organizado una fiesta bajo el lema «Denon eskola, guztondako euskara». «Queremos hacer público el racismo estructural y a través de la escuela queremos darle respuesta. Queremos abrir a todos los vecinos de nuestros barrios la posibilidad de aprender nuestra lengua favorita, garantizando el derecho a vivir en euskera «, explican.

thumb image
DENON ESKOLA, GUZTIONDAKO EUSKARA
30-01-2025

«Escuela de todas, euskara para todas» es un proyecto puesto en marcha por Sortzen, SOS Racismo y las diferentes escuelas de modelo público de Iruñerria.

En la escuela pública vasca queremos trabajar el racismo estructural. Al mismo tiempo, pretendemos acercar el euskera a la realidad de los barrios y acercar la realidad de los mismos al euskera, siendo conscientes de la situación la diglosia del euskera.

Si quieres saber más anímate a la rueda de prensa que haremos el 5 de febrero.

El 8 de febrero hemos organizado un bonito programa en Piparrika con talleres de juegos, conciertos y lunch en los que pueden participar niños y niñas de entre 6 y 12 años. ¡Animaos!

thumb image
IRRIKURRI ESTÁ EN MARCHA
12-12-2024

El proyecto Irrikurri tiene como base el intercambio de cartas entre las escuelas de Navarra del modelo D público, con el objetivo de fomentar la lectura y la escritura.

Cada alumno o alumna del centro público elegirá un libro que le guste y, a través de una carta, transmitirá a un alumno o alumna de otro centro el argumento, la información y su opinión personal para hacer leer el libro.

La carta llegará a un alumno o alumna de otra escuela, y a cambio, él/ella también recibirá una carta de alguien de otra. En esta carta, invitará a leer un libro. Tras leer el libro, le escribe una segunda carta a ese otro explicándole lo que le ha parecido el libro.

Sortzen hará de intermediario entre los centros, garantizando este intercambio de escudos. Aquí tenéis toda la información sobre el proyecto.

A lo largo de enero tenemos que conocer qué escuelas del modelo público D quieren participar, para poder enviar una primera lectura y una carta en febrero y recibir a los alumnos de la otra escuela. En marzo se leerá la recomendación que aparece en la carta y se redactará la segunda carta. Finalmente, hacia el mes de mayo se recogerá esta segunda carta finalizando el Irrikurri del curso escolar.

Irrikurri es un proyecto idóneo para relacionarse con alumnos y alumnas vascas de otra zona, de esta manera los alumnos y alumnas se conectarán y trabajarán la lectura y la escritura.

Para más información: ikastetxeak@sortzen.eus

thumb image
EL JUEGO "AGERTUZ" A LA VENTA
02-12-2024

«Agertuz» es un juego de cartas creado junto a la asociación Errigora. En ella aparecen los pueblos y productos de Navarra Central y de la Ribera. Hay diferentes formas de jugar, aquí tenéis las reglas para jugar en tres idiomas (pincha aquí). El objetivo del juego, además de aumentar la oferta de juegos en euskera, es dar a conocer y normalizar en nuestra lengua el uso de los nombres de los productos y pueblos de esta zona de Euskal Herria, muchas veces en conocidas solamente en castellano.

El juego «Agertuz» estará a la venta a 12 € (sin incluir gastos de transporte). Podéis realizar la solicitud a través del siguiente cuestionario. Pincha aquí.

Agradecemos de antemano su colaboración. Con la compra de nuestro material ayudáis mucho al Euskalgintza de Nafarroa.

thumb image
ESCUELAS INFANTILES EN EUSKARA EN TODOS LOS BARRIOS
27-11-2024

Son muchas las madres y padres que cruzan la ciudad en la comarca de Pamplona para llevar a sus hijos e hijas a la escuela infantil en euskera o, incluso, no han podido matricularse en ellas debido a la escasa oferta.

Ya es hora de dar una solución a la cuestión. Hay que dar a las nuevas generaciones la oportunidad de conocer el euskera y teniendo en cuenta la situación diglósica que tenemos en Pamplona, el camino es el modelo de inmersión lingüística, que priorizará la lengua minorizada. Todos los estudios han dejado claro que el modelo de inmersión garantiza el bilingüismo y el plurilingüismo.

Han pasado 335 días desde la moción de censura y la situación está lejos de mejorar. El alcalde Asiron comentó en unas declaraciones que quería escuelas infantiles en euskera en todos los barrios, sin embargo, la situación es la siguiente: En muchos barrios no hay oferta en euskera y en un ambiente de inmersión tenemos una sola escuela infantil (con UPN eran dos). Además, aunque se han creado seis escuelas infantiles de dos ramas, no aseguran la euskaldunización.

Por eso, el 11 de diciembre nos manifestaremos la Euskalgintza de Iruñea. Llamamos a la gente de Pamplona y de la comarca a movilizarse desde el Parlamento a las 17:30 para poner cara a las reivindicaciones.

Cargar más